Organización de protestas y evaluación de riesgos [actividad táctica]

Esta actividad consiste en guiar la reflexión para un grupo de personas que está planificando una manifestación, a fin de que pueda prever y atender los riesgos y amenazas a los que pueda enfrentarse.

Introducción


image-1605893576376.png













Esta actividad consiste en guiar la reflexión para un grupo de personas que está planificando una manifestación, a fin de que pueda prever y atender los riesgos y amenazas a los que pueda enfrentarse. La actividad se aplica a protestas virtuales o presenciales y las que están dentro y fuera de internet en paralelo.

Esta no es una actividad para planificar manifestaciones o protestas, sino una evaluación de los riesgos que conlleva una acción de protesta. Se supone que antes de realizar esta actividad, el grupo ya ha realizado alguna planificación en cuanto a los motivos de la protesta y las principales estrategias, tácticas y actividades. 

Objetivos de aprendizaje 

En esta actividad, aprenderán a: 

¿A quién está dirigida esta actividad?

Es útil para un grupo de personas (una organización, una red o un colectivo) que haya decidido organizar una manifestación en conjunto. 

El grupo tiene que contar con planes iniciales de acción, una serie de estrategias, tácticas y actividades consensuadas antes de iniciar esta actividad. 

Tiempo requerido

Esta actividad dura cuatro horas, como mínimo. 

Recursos

Dinámica de trabajo para un taller dirigido a un grupo que planea realizar una protesta compartida

Esta actividad tiene tres partes principales:  

Parte 1: Evaluar posibles fuentes de riesgo

Esta parte tiene varios niveles de participación e interacción a fin de evaluar cuáles pueden ser las fuentes u orígenes de los riesgos que corre la protesta. Para que la mecánica sea más clara, los distintos niveles se señalan como “ejercicios”. 

Prepara una hoja del papelógrafo para cada uno de los ítems siguientes: 

Ejercicio 1: Nombrar los quiénes y los qué de la protesta  

Deja suficiente tiempo y espacio para completar cada una de las secciones del papelógrafo detalladas anteriormente: las respuestas se pueden escribir en post-its y pegar a los papelógrafos. O pueden escribir las respuestas directamente en el papel del papelógrafo.

Nota para la facilitación: para hacer realizar el ejercicio de una forma más organizada, sobre todo si el grupo se compone de más de siete personas, se pueden formar cuatro grupos pequeños. Cada grupo trabajará primero en base a una hoja del papelógrafo. Uno puede empezar con “Organizadoras de la manifestación” y otro grupo con “Colaboradoras de la manifestación”, y así para cada grupo. Hay que dar tiempo para que escriban sus respuestas y luego pedirles que pasen a la hoja siguiente hasta que todos los grupos hayan tenido el tiempo de trabajar con todas las hojas. Esta metodología suele conocerse como World Café.

Ejercicio 2: Desglose de organizadoras, colaboradoras y adversarios

Una vez que todas las hojas del papelógrafo tengan las respuestas escritas, hay que dividirlas:  

La hoja del papelógrafo dedicada a las Actividades se dejará en el área común, como referencia. 

Cada grupo tendrá su propio conjunto de preguntas guía para empezar a dilucidar dónde se encuentran los riesgos en su área focal. 

En relación a organizadoras y colaboradoras, las preguntas guía son: 

En cuanto a los adversarios, las preguntas guía son: 

Nota para la facilitación: la mayoría de las protestas hoy en día tienen componentes dentro y fuera de internet. Las preguntas que figuran a continuación se aplican a situaciones, manifestaciones y contextos tanto en línea, como fuera de línea. Si observas que las personas participantes se enfocan demasiado en el contexto fuera de internet, puedes ayudar a cambiar la atención haciéndoles preguntas sobre el contexto en línea de quienes están organizando y colaborando, además de posibles adversarios. Si tienen tendencia a enfocarse más bien en los factores en internet, puedes hacerles preguntas sobre el contexto fuera de línea. Invita a pensar  en el impacto que pueden tener las actividades y eventos en internet sobre las actividades y eventos fuera de internet, y viceversa. 

Se recomienda dedicar entre 45 minutos y una hora al intercambio grupal.

Al final de la actividad, cada grupo compartirá los resultados de su conversación, enfocándose en las siguientes preguntas: 

Para el grupo que trabajó con organizadoras y colaboradoras: 

Para el grupo que trabajó con adversarios:

También vale la pena pedirle a los grupos que sean lo más específicos que puedan a la hora de compartir sus conclusiones. 

Ejercicio 3: Reflexionar sobre las fallas posibles 

Este ejercicio consiste en darle visibilidad a las fallas, o las vías por las cuales la manifestación o protesta pudieran fracasar. 

Todas las personas que participan en el ejercicio tendrán el mismo tiempo para reflexionar sobre esta pregunta: ¿Qué es lo que NO quieres que suceda en esta manifestación o protesta?

Para desglosar un poco más esta gran pregunta, puedes plantearle al grupo las siguientes preguntas a fin de incitar una reflexión más detallada: 

Pídeles que reflexionen sobre las conversaciones que ya tuvieron y los comentarios que escucharon. Pueden escribir sus respuestas en notas autoadhesivas (post-its) separadas y pegarlas en la pared.

Junta las respuestas que tengan puntos en común para establecer temas generales que se puedan profundizar. 


wiggy-cactus-white-several.png

Parte 2: Planear estrategias y tácticas de mitigación 

Ejercicio 1: Trabajo en grupos para mitigar vulnerabilidades y fallas posibles 

A partir de los núcleos temáticos creados en el Ejercicio 3 de la Parte 1, forma grupos.

Cada grupo trabajará sobre las siguientes preguntas: 

Al final del intercambio de opiniones, cada grupo tendrá una lista de enfoques y estrategias, así como protocolos (reglas) de seguridad para lidiar con los resultados negativos. Escribe estas listas en el papelógrafo y/o haz una documentación electrónica. Organiza las listas según las diferentes etapas de la manifestación/protesta: antes, durante y después. Cada grupo presentará su lista a los demás para intercambiar opiniones. 

La persona facilitadora comenta los enfoques y estrategias de las participantes, sugiriendo mejoras (si es necesario) y encontrando estrategias comunes entre los grupos. 

Ejercicio 2: Debate sobre roles

Organiza un debate con todo el grupo sobre los roles necesarios para mitigar consecuencias negativas, adoptar protocolos de seguridad y gestionar comunicaciones seguras – antes, durante y después de las acciones de protesta/manifestación. Es importante que el grupo defina completamente dichos roles y establezca quién va a cumplirlos. 

Parte 3: Comunicarse de manera segura

Quien facilita puede presentar opciones de comunicaciones más seguras para acciones de protesta. 

En caso de que sea posible, dale tiempo al grupo para instalar y probar las aplicaciones de comunicación escogidas.  

Como ayuda para planificar esta parte, puedes leer Herramientas alternativas para vincular y comunicar y  el Módulo de seguridad móvil

Nota de seguridad: una de las formas de poner en práctica estas nuevas herramientas más seguras es pedir a las personas responsables de hacer el registro que compartan copias de sus notas a través de canales más seguros de comunicación a las demás personas participantes.

Ajustes para un taller general 

En general, las actividades de evaluación de riesgo son más eficaces cuando se realizan con grupos que tienen objetivos, contextos y escenarios de riesgos en común (por ejemplo, intervenciones de evaluación de riesgo organizacional o evaluación de riesgo para una red de organizaciones y colectivos). Por lo tanto, esta actividad fue pensada para un grupo de participantes que ya están planeando llevar a cabo una acción de protesta/manifestación. Sin embargo, la actividad se puede adaptar a un contexto de seguridad digital más general donde personas de diferentes procedencias están pensando en organizar acciones de protesta con sus propios grupos. 

Para poder ajustar esta actividad para este uso más general, puede ser útil utilizar un ejemplo de protesta o manifestación para extraer aprendizajes que después puedan aplicar a sus grupos/redes/colectivos.

Algunos lineamientos para crear un ejemplo de protesta: 

Si las personas participantes en esta actividad son del mismo país, puedes situar la protesta/manifestación en ese país. Si son de diferentes países, plantea una situación regional. 

La clave para crear una protesta de muestra es tratar de simular lo más posible una manifestación/protesta real. Subrayamos la relevancia de la evaluación de riesgo como manera muy eficiente para definir especificidades.  

Recomendamos que encuentres formas de ajustar tus tiempos para que las personas participantes puedan aprender de la protesta de muestra y absorber lo que necesitan. Puedes compartir los detalles del ejemplo antes del taller, pero no des por sentado que todo el mundo tuvo tiempo de leer el documento por lo que recomendamos presentarlo al inicio del taller y entregarlo en papel para que cada grupo tenga la información a la mano. 


wiggy-cactus-red-several.png


Revision #4
Created 26 April 2023 00:40:14 by Kira
Updated 28 July 2023 15:03:52 by Kira