Evaluación de riesgos en la organización y movilización social [material de base]

Descripción


Pensar en la evaluación de riesgos a la hora de hacer activismo y movilización social implica ampliar el alcance de nuestro análisis: incluir espacios, procesos, recursos, actividades compartidas cuya gestión es colectiva – ya sea formal o informalmente.

Los movimientos sociales son más grandes que una organización o grupo en concreto. Son un entramado de relaciones de compromiso y acciones políticas compartidas entre las diferentes partes de una red donde individuos, organizaciones, colectivos, miembros o grupos de una comunidad aportan una diversidad de conocimientos, capacidades, contextos y prioridades. Las formas de organización, de creación de roles, áreas de responsabilidad y acuerdos, son aspectos importantes en las redes activistas. En este sentido, la evaluación de riesgos también puede servir para poner en evidencia puntos de estrés potencial. 

La evaluación de riesgos desde la perspectiva de un movimiento social

Suele ser más fácil identificar movimientos retrospectivamente, ya que crecen orgánicamente en el tiempo y en respuesta a inquietudes que surgen en momentos y escenarios específicos. A veces, parece que los movimientos son protestas, ya que ese suele ser el lugar desde donde se hacen visibles y crecen. Pero no todos terminan (o empiezan) en una protesta. Por ejemplo, muchos movimientos LGBTIQ++ en contextos donde la visibilidad implica un costo muy alto se organizan y actúan de maneras menos públicas, como espacios comunitarios privados en internet donde las personas se puedan encontrar, conversar, apoyarse entre si y elaborar estrategias para realizar diversos tipos de intervenciones.  

Un movimiento se compone de muchos momentos o etapas diferentes tales como la vincular y difundir en comunidades, sistematizar y documentar pruebas y casos, profundizar en temas más complejos, construir acuerdos y consensos, realizar acciones, crear espacios de cuidados colectivos, distribuir recursos y mucho más. 

Cada uno de estos momentos o etapas pueden ser oportunidades para que las personas a cargo de mantener un espacio o llevar a cabo un proceso realicen colectivamente una evaluación de riesgos. Puede ser útil concebir la seguridad del movimiento social como las condiciones necesarias para que las distintas etapas y componentes del trabajo del movimiento puedan funcionar y florecer. 

Los estratos de un riesgo

Una forma de empezar el proceso de evaluación de riesgos desde la perspectiva de un movimiento social o red activista es distinguir los diferentes estratos que deben tomarse en cuenta. Existen tres componentes que interactúan entre sí: 

  1. Relaciones y protocolos
  2. Espacios e infraestructura 
  3. Datos e información

Las secciones a continuación describen cada uno de estas dimensiones y algunos de sus componentes, incluyendo preguntas para facilitar un diálogo donde se puedan desglosar, analizar y entender los riesgos, con la intención de elaborar un plan.

1. Relaciones/protocolos

El corazón de un movimiento resiliente se compone de relaciones muy estrechas y creadas sobre la base de la confianza. Esto es de particular importancia ya que un movimiento no tiene tanto que ver con su forma como con la fuerza y la tenacidad de sus relaciones.

La evaluación de riesgos puede realizarse a nivel individual, organizacional o de grupos informales. Cuando se realiza desde la perspectiva de la construcción de movimientos sociales, hay que prestar atención a las relaciones entre estos niveles.  

Por ejemplo, si una persona está atravesando un momento de mucho estrés porque vive de lo que cobra mes a mes, esto puede afectar su capacidad de participar plenamente, lo que a su vez puede tener impacto en la organización del trabajo en general. O si una organización está siendo blanco de un ataque del gobierno, su afiliación a otros grupos o personas del movimiento pueden exponer a las demás a ataques similares. O si hay abusos entre las personas integrantes de un colectivo, puede debilitar su proceso por estrés (interno y externo). 

En otras palabras, desde la perspectiva de un movimiento social, las prácticas y el bienestar de todas las partes implicadas en una red activista afectan los riesgos que puede llegar a enfrentar. Por ello, se recomienda que su abordaje sea colectivo.

Para gestionar riesgos a nivel relacional, se pueden analizar tres áreas: 

a) Cuidado colectivo

El cuidado colectivo es una responsabilidad, tanto individual como colectiva, entre las personas que integran un grupo. Esto significa que a la hora de evaluar riesgos y hacer planes para evitarlos hay que tener en cuenta la situación de bienestar de cada persona, además del bienestar interpersonal en cuanto a los espacios, plataformas, recursos y procesos compartidos.

b) Inclusión y representación

En relación a procesos y criterios para incluir a personas a diferentes niveles de espacios organizados. A veces, se tiene en cuenta sólo cuando aparece una grieta en la seguridad, como, por ejemplo, cuando se filtra información sobre un evento organizado por WhatsApp y Facebook a grupos adversarios. Pensar en mecanismos de inclusión puede ayudarnos a desarrollar protocolos de seguridad en el intercambio de información y los canales de comunicación. Considerar la representación en las actividades del movimiento social puede ayudar también a ver algunos riesgos que pueden afectar particularmente a ciertos individuos o grupos de personas, además de preguntarse cómo mitigar, distribuir o preparase para afrontar tales riesgos.  

c) Gestión de conflictos

La gestión de conflictos suele ser una de las áreas que menos se trabajan dentro de un movimiento o red, porque se suele dar por hecho que la política, los valores y los intereses son compartidos. Sin embargo, es importante hacerlos visibles, conversar y planificar de manera acorde, ya que pueden servir de apoyo a toda la misión de justicia del movimiento, además de garantizar la consideración a las vulnerabilidades y diferencias de poder internas. 

Un plan no tiene que ser complejo, pero puede comenzar con un diálogo sincero, facilitado con cuidado, donde se pone sobre la mesa los valores compartidos. De esta manera, se pueden llegar a acuerdos y crear conjuntamente un plan que incluya a quiénes deben participar, qué medidas tomar y cómo establecer colectivamente los valores compartidos.  

2. Espacios/infraestructura

El estrato/capa digital es un componente cada vez más importante para organizar y construir movimientos sociales hoy en día. Al no ubicarse las redes activistas en un espacio institucional, la infraestructura y las plataformas digitales se han convertido en un espacio compartido fundamental para reunirse, coordinar y planear actividades, documentar decisiones, crear un archivo viviente de la historia colectiva, etc. Se trata de un componente clave del ecosistema de las redes activistas en la actualidad. 

Generalmente, la infraestructura digital de los movimientos sociales se compone de diferentes plataformas, herramientas y cuentas que van cambiando a largo del tiempo. Puede haber varias personas a cargo de diferentes tipos de espacios, cada uno con sus objetivos y comunidades particulares. Algunos pueden ser cuentas personales, otros pueden ser cuentas provisorias creadas para una actividad o algún evento; y otras pueden ser suscripciones y espacios creados específicamente para la reunión de diferentes flujos de información, contenidos y comunidades. Hay que tomarse el tiempo necesario para entender que se trata de un ecosistema: componentes interconectados de la infraestructura compartida de un movimiento. Evaluar los posibles riesgos puede ayudar a dar visibilidad a la responsabilidad y al cuidado colectivo de estos espacios, además de ayudar a desarrollar planes de seguridad.

Para evaluar riesgos relativos a espacios e infraestructura, se deben tener en cuenta las áreas a continuación: 

a) Plataformas/herramientas/toma de decisiones 

El trabajo de organización de un movimiento social o red activista se basa, en gran medida, en el intercambio de información, así como en una comunicación eficiente. Es necesario analizar los riesgos asociados a las plataformas y herramientas utilizadas,  pensar dónde almacenar la información, dado que todo ello puede tener una gran incidencia en la seguridad de las personas, los grupos y el trabajo del movimiento. Al evaluar los riesgos relativos a las grietas de vulnerabilidad y los ataques, puede ser útil considerar si ya existen soluciones feministas/activistas desarrolladas para esa necesidad específica, ya que, en general, esas son las estrategias que más tienen en cuenta los problemas de privacidad y seguridad. 

También es importante considerar la accesibilidad y facilidad de uso a la hora de escoger herramientas y plataformas. No siempre vale la pena elegir la solución técnicamente más segura si se requiere una enorme inversión de tiempo y energía para aprender a usarla, dado que muchas veces eso no es posible o no es lo preferible.  

b) Gestión de recursos

La gestión de infraestructura digital compartida es tanto una responsabilidad cuanto un poder y, potencialmente, un sistema de control. Cuánto mayor sea la capacidad de un movimiento o red de transformar este tema en una conversación política sobre valores y marcos compartidos de gobernanza, economía y construcción de la comunidad, más sustentables serán algunas de las prácticas de tecnología colectiva.  

c) Administración y protocolos 

En el contexto de la organización de movimientos sociales, concebir la infraestructura como un espacio compartido implica saber claramente cómo se gestionan dichos espacios y quién está a cargo de la gestión. Esta perspectiva puede ayudar a ver no sólo cómo ofrecer cuidado colectivo, sino también cuáles son los riesgos potenciales asociados al acceso, el cuidado y la pérdida potencial de información y espacio comunitario.    

 

3. Datos/información 

Producimos y generamos datos e información todo el tiempo cuando organizamos algo. Pueden tener la forma de datos formales o informales, deliberados o accidentales. Otra forma de entender riesgos incrementales es analizando la práctica de datos de una actividad o estrategia específica de alguna red activista. Piensa en este asunto ya sea desde un grupo de trabajo específico dentro de la red o desde la perspectiva de una actividad. Se puede usar también a nivel de una organización o grupo activista donde siempre se están manejando datos.

Es necesario tener en cuenta algunas consideraciones de seguridad para cada fase del ciclo de vida de los datos. La actividad “Ciclo de vida de los datos como forma de entender el riesgo” pone en práctica estos conceptos.

a) Creación/compilación/recolección de datos

b) Almacenamiento de datos

c) Procesamiento de datos

d) Publicación/intercambio de información de los datos procesados

e) Almacenamiento 

f) Eliminación 

Conclusión

Este documento tiene como objetivo ayudarte a elaborar un panorama conceptual para pensar sobre la evaluación de riesgos desde la perspectiva de la organización de movimientos sociales. Muchas veces, la evaluación de riesgos se realiza desde una perspectiva individual o organizacional. Pensar en la evaluación de riesgos a nivel de un movimiento social o red activista significa ubicarnos como parte significativa, aunque parcial, de una comunidad más amplia. 

Esto puede ser útil como territorio compartido para que grupos de personas organizadas de maneras diferentes puedan juntarse y pensar un plan común cuando identifican un contexto, un objetivo o una actividad compartida. También puede ayudar a facilitar procesos de reflexión colectiva sobre la sustentabilidad y la organización. Mediante la anticipación y la planificación, se pueden evitar o enfrentar riesgos relativos a grupos y dinámicas relacionales, donde las tecnologías de la información y la comunicación tienen un papel clave como infraestructura para los movimientos sociales. 

Puedes compartir este material como un recurso adicional o elegir estratos específicos para profundizar.

Más lecturas

(Sólo en inglés) Para entender mejor la construcción de movimientos sociales y la organización colectiva, así como las realidades digitales: 


wiggy-cactus-blue-several.png


Revision #3
Created 26 April 2023 00:41:00 by Kira
Updated 28 June 2023 18:49:45 by Kira